En este link, http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lahacienda(1830-1930) de la Memoria Chilema se encuentra el siguiente
artículo sobre la Hacienda.
artículo sobre la Hacienda.
Lee el siguiente artículo y responde las preguntas que se encuentran al final del texto, en la sección de los comentarios.
La Hacienda (1830-1930)
Pilar y símbolo de una estructura social estamental
Pilar y símbolo de una estructura social estamental
Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX. De orígenes coloniales, la hacienda alcanzó su máximo esplendor a mediados del siglo XIX, cuando el descubrimiento de oro en California y Australia abrió nuevos mercados a la deprimida agricultura nacional. Sin embargo, por esos años la exportación de trigo duró poco, debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productores en el mercado mundial. Aunque la apertura del mercado inglés a mediados de la década de 1860 abrió nuevas oportunidades a la exportación cerealera, el cierre definitivo del ciclo triguero tuvo lugar diez años después, cuando a los productores nacionales se les hizo imposible competir en los mercados mundiales. La expansión cerealera tuvo un impacto decisivo en la creación de una infraestructura productiva, como canales de regadío y caminos y en la división de los grandes latifundios en haciendas más pequeñas y manejables. Asimismo, se introdujo maquinaria en ciertas faenas como la trilla, aunque no se produjo una modernización masiva de la agricultura. Tras la Guerra del Pacífico, la incorporación de la región salitrera a la economía nacional y el rápido crecimiento de los centros urbanos de Valparaíso y Santiago generaron nuevos mercados para la agricultura. Sin embargo, los desarrollos regionales fueron bastante dispares como lo demuestran las distintas fuentes disponibles. Algunas zonas se modernizaron, en especial en los valles cercanos a la capital, pero la gran mayoría siguió utilizando la tecnología y los sistemas laborales tradicionales. En la zona sur, la conquista definitiva de la Araucanía incorporó una excelente zona cerealera con predominio de latifundios, que en muchos casos se construyeron sobre la expropiación de tierras indígenas y la absorción de las propiedades de pequeños colonos mestizos. La gran brecha en la modernización de las haciendas se produjo a causa del manejo que de sus propiedades hicieron gran parte de los hacendados. Por una parte, los dueños de las tierras obtuvieron innumerables créditos hipotecarios cuyos intereses se esfumaron al devaluarse la moneda; por otra, los terratenientes extendieron el sistema de inquilinaje, lo cual les permitió bajar los costos monetarios, pagando a sus trabajadores estables, no en dinero, sino en regalías. Asimismo, era necesario asegurar la continuidad del sistema social tradicional en las haciendas, ya que constituían la base del apoyo electoral para el propietario y señor. Las masas de peones y vagabundos que deambularon por los campos, si bien representaron mano de obra barata para los hacendados, fueron vistos como extraños que escaparon al control que ejercía la hacienda sobre la vida rural y que fácilmente podían caer en el bandidaje. La situación de la agricultura a principios del siglo XX era, desde el punto de vista tecnológico y productivo, bastante dispar. Había, sin embargo, una tendencia global a reforzar los lazos de inquilinaje frente a la progresiva migración campo-ciudad. De este modo la hacienda escapó nuevamente del proceso de modernización que vivía el país, quedando como un enclave de la sociedad tradicional que se negó a desaparecer, lo cual desató una fuerte crítica social entre quienes plantearon la necesidad de modernizar el manejo económico de las haciendas y fundamentalmente los sistemas de mano de obra. De todas maneras, hasta la década de 1960 el mundo rural fue no sólo el bastión de los partidos conservadores sino un símbolo del apego de las elites tradicionales al dominio que, por siglos, habían ejercido sobre el país.
Preguntas
1.- ¿Cuál es la importancia de la Hacienda para la Historia de Chile?
2.- ¿Por qué decayó la exportación de trigo?
3.- ¿Cuáles fueron las zonas que se potenciaron en la producción de trigo?
4.- Busque en internet que es el inquinilaje y luego de su opinión como froma de trabajo dado por los hacendados.
5.- Comente la siguiente afirmación : La Hacienda contribuyó al desarrollo económico de Chile apartir del siglo XVII?
6 comentarios:
1.- ¿Cuál es la importancia de la Hacienda para la Historia de Chile?
Rsp.: la hacienda fue uno de los pilares fundamentales para la historia de chile en los que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX.
2.- ¿Por qué decayó la exportación de trigo?
Rsp : la exportación de trigo decayó debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productores en el mercado mundial
3.- ¿Cuáles fueron las zonas que se potenciaron en la producción de trigo?
Rps : las zonas que potenciaron la producción de trigo fueron : california y Australia
4.- Busque en internet que es el inquilinaje y luego de su opinión como froma de trabajo dado por los hacendados.
Rsp : EL Inquilinaje fue una institución derivada de la encomienda que se origino en el siglo XVII y aumentaron las actividades agropecuarias. A los encomendados se les denomino inquilinos.
La escasez de mano de obra en el siglo XVIII.
Mi opinión es que los hacendados entregaron en préstamos o arrendaron sus propiedades a los mestizos chilenos, a cambio de su mano de obra. De este modo sin pagar remuneraciones, el terrateniente se aseguraba de la producción de su fundo.
Por medio de el préstamo o canon que era el arriendo de las tierras a los inquilinos, esto implicaban los deberes que tenían que asumir, es decir, la custodia del ganado y de los linderos del fundo.
La gran hacienda iba desgastando su necesidad de servicio sobre los arrendatarios y el canon en dinero fue paulatinamente decreciendo, siendo el trabajo personal en la hacienda la verdadera forma de pago por el uso de la tierra.
5.- Comente la siguiente afirmación: La Hacienda contribuyó al desarrollo económico de Chile a partir del siglo XVII?
Yo opino que si contribuyo al desarrollo económico de chile a partir del siglo XVII porque desde esa fecha se fueron abriendo mercados y tiempo después se abrieron nuevos mercados para la agricultura nacional. Sin embargo por esos años la exportación de trigo duro poco debido a la baja tecnología utilizada ya la competencia de otros productores en el mercado mundial. Pero en 1860 de abrieron nuevas oportunidades a la exportación cerealera , el cierre definitivo del ciclo triguero tuvo lugar diez años después, cuando a los productores nacionales se les hizo imposible competir en los mercados mundiales. La expansión cerealera tuvo un impacto decisivo en la creación de una infraestructura productiva, como canales de regadío y caminos y en la división de los grandes latifundios en haciendas más pequeñas y manejables. Asimismo, se introdujo maquinaria en ciertas faenas como la trilla, aunque no se produjo una modernización masiva de la agricultura.
Tras la Guerra del Pacifico, la incorporación de la región salitrera a la economía nacional y el rápido crecimiento de los centros urbanos de Valparaíso y Santiago generaron nuevos mercados para la agricultura.
Claudia García Medina
3º A
1): La importancia de la Hacienda para la historia de Chile recide debido a que fue el pilar o uno de los pilares fundamentales en el cual se conformó la estructura social chilena, debido al orden jerárquico que desde entonces ya se implantaba en el campo, con los patrones, mayordomo, inquilinos y peones.
2): La exportación de trigo duró poco y decayó debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productos en el mercado mundial.
3): Los desarrollos regionales fueron bastante dispares. Algunas zonas se modernizaron, en especial en los valles cercanos a la capital, pero la gran mayoría siguió utilizando la tecnología y los sistema laborales tradicionales. En la zona sur donde la conquista definitiva de la Araucanía incorporó una excelente zona cerealera con predominio de latifundios .
4): El inquilinaje como forma de trabajo sin duda ayudó a que la Hacienda fuera el pilar fundamental de la economía rural. Los inquilinos trabajaban en faenas productivas y protegían los límites del territorio y a cambio recibían una tierra para vivir, cultivar y criar ganado, sin ellos la hacienda no hubiera podido surgir, ellos eran la mano de obra los que la hacían funcionar. Pero también es sierto que viéndolo desde un plano mas humano este especie de contrato de por vida esclaviza de alguna manera a los inquilinos, lo que no es un tema menos relevante.
5): La Hacienda, en el siglo XVII, se transforma en la base de la economía rural. Estos grandes terrenos, en que se realizaban actividades agropecuarias, tenían talleres para la fabricación de los elementos que necesitaban, por lo que la hacienda era capaz de autoabastecerse. El hacendado, generalmente criollo, estaba a cargo de su hacienda. Él se encargaba de contratar inquilinos y peones como mano de obra. Los primeros trabajaban en faenas productivas y protegían los límites del territorio, a cambio, recibían una tierra para vivir, cultivar y criar ganado. Los segundos, solían vagabundear por los campos, buscando trabajo en las haciendas durante los tiempos de cosecha. Es por todo lo antes mencionado que reafirmo la frase expuesta.
ELIZABETH RETAMALES BURGOS
3 AÑO A
1-El siglo XVIII se convirtió en el siglo del trigo, debido a la creciente importancia que adquirió la agricultura y la cantidad de exportaciones de este cereal al Perú. Las haciendas dejaron de ser simples unidades, que se preocupaban de satisfacer las necesidades básicas de sus inquilinos, convirtiéndose ahora en exportadoras. Las que se encontraban más cerca de las rutas de acceso a los puertos, se encargaron de ampliar su superficie de cultivos, con lo que pudieron llevar sus productos a Valparaíso y Concepción en carretas tiradas por bueyes.
2- Durante la 2ª mitad del siglo XIX, Chile llegó a ser el primer productor mundial de cobre (mina de Tamaya), pero luego fue decayendo a causa de la competencia, la baja ley del mineral y la falta de inversiones.
3-Valparaíso y santiago
4- EL Inquilinaje es una institución derivada de la encomienda que se origino en el siglo XVII y aumentaron las actividades agropecuarias. A los encomendados se les denomino inquilinos.
5-¿
berenice morales torres 3-A
3. las zonas fueron zona sur, la conquista definitiva de la Araucanía incorporó una excelente zona cerealera con predominio de latifundios, que en muchos casos se construyeron sobre la expropiación de tierras indígenas y la absorción de las propiedades de pequeños colonos mestizos.
1. La importancia de la hacienda fue por que que era uno de los polares fundamentales en lo que descanso la estructura social chilena
El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX
4. fue como la encomienda que los hacendados no tenían mano de obra y le dieron tierras a los mesrizos a cambio de mano de obra
2. Fue porque amediados del siglo XIX cuando el descubrimiento de oro en californiay Australia abrió nuevos mercados a la deprimida agricultura nacionalSin embargo, por esos años la exportación de trigo duró poco, debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productores en el mercado mundial.
JONATHAN LABRAÑA
1. La importancia de la hacienda fue por que que era uno de los pilares fundamentales en lo que descanso la estructura social chilena
El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX
2. Fue porque a mediados del siglo XIX cuando el descubrimiento de oro en California y Australia abrió nuevos mercados a la deprimida agricultura nacional .Sin embargo, por esos años la exportación de trigo duró poco, debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productores en el mercado mundial.
3-En la zona sur , la conquista definitiva de la Araucanía incorporó una excelente zona cerealera con predominio de latifundios, que en muchos casos se construyeron sobre la expropiación de tierras indígenas y la absorción de las propiedades de pequeños colonos mestizos.
4-EL Inquilinaje fue una institución derivada de la encomienda que se origino en el siglo XVII y aumentaron las actividades agropecuarias. A los encomendados se les denomino inquilinos.
La escasez de mano de obra en el siglo XVIII, obligo a los hacendados a entregar en préstamos o arrendar sus propiedades a los mestizos chilenos, a cambio de su mano de obra. De este modo sin pagar remuneraciones, el terrateniente se aseguraba de la producción de su fundo.
5- si ya que fue un pilar fundamental durante varios siglos incluso una parte del siglo XX. La expansión cerealera tuvo un impacto decisivo en la creación de una infraestructura productiva, como canales de regadío y caminos y en la división de los grandes latifundios en haciendas más pequeñas y manejables.
Lissette Valenzuela
3ºA
1.- Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX.
2.- duró poco, debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productores en el mercado mundial. Aunque la apertura del mercado inglés a mediados de la década de 1860 abrió nuevas oportunidades a la exportación cerealera, el cierre definitivo del ciclo triguero tuvo lugar diez años después, cuando a los productores nacionales se les hizo imposible competir en los mercados mundiales.
3.- la incorporación de la región salitrera a la economía nacional y el rápido crecimiento de los centros urbanos de Valparaísoy Santiago generaron nuevos mercados para la agricultura. Sin embargo, los desarrollos regionales fueron bastante dispares como lo demuestran las distintas fuentes disponibles. Algunas zonas se modernizaron, en especial en los valles cercanos a la capital, pero la gran mayoría siguió utilizando la tecnología y los sistemas laborales tradicionales.
4.- el inquilinaje no solo eran los mestisos si no también los españoles pobres que en algunas asiendas los compraban como esclavos y se alojaban en las asiendas obligados a aser trabajos contra su voluntad.
Tiare Aros
3°A
Publicar un comentario